EL PAPEL DE LA GENÉTICA EN LA CELIAQUÍA: ¿HERENCIA O CASUALIDAD?

 

VS_NOTA03_abr25.jpg (172 KB)

La celiaquía es una afección de base autoinmune provocada por la ingesta de gluten en personas con una determinada predisposición genética específica. Sin embargo, no se considera hereditaria en el sentido estricto de la palabra.

• No se hereda la enfermedad celíaca, si no el riesgo de padecerla.

• Tampoco se considera una enfermedad congénita ya que no se nace con ella, sino que se puede desarrollar en cualquier momento de la vida y sólo si se tiene exposición al gluten.

• La predisposición genética es esencial para explicar la celiaquía, pero no todas las personas predispuestas genéticamente tendrán celiaquía.

 

Los genes HLA-DQ2 y HLA-DQ8, llamados antígenos leucocitarios humanos (HLA), están vinculados a la enfermedad celíaca. Aproximadamente el 30% de las personas tienen variantes genéticas DQ2 o DQ8 pero sólo un pequeño porcentaje llega a desarrollar la celiaquía.

Existen pruebas genéticas para determinar la presencia de estos genes. Si los resultados son positivos para HLA DQ2 o DQ8, el paciente tiene riesgo de desarrollar celiaquía; aunque no significa que definitivamente la desarrollará en el futuro. En este caso, el paciente deberá realizarse análisis de sangre periódicos para ver si tiene los marcadores en la sangre compatibles para el desarrollo de esta afección.

 

En cambio, si los resultados de la prueba son negativos para HLA DQ2 o DQ8, la persona no porta los genes necesarios para la enfermedad celíaca. Esto significa que no podrá desarrollar la afección celíaca ni transmitirla a sus hijos en el futuro.

Es importante subrayar que esta prueba genética sirve para descartar la celiaquía y no para diagnosticarla.

 

Ante cualquier duda, consultar con un médico especialista de confianza.

 

Por Asociación Celíaca Argentina
Más información en: Asociación Celíaca Argentina
www.celiaco.org.ar